La temporada de soccer 2020 en Estados Unidos ha arrancado con mucha fuerza. Tras unos años acogiendo a grandes estrellas como Raúl, Villa, Ibrahimovic, o Beckham, la irrupción del Club Internacional de Miami, promovido por el mismo D. Beckham ha hecho que muchos pongan sus ojos en este deporte y en las expectativas de espectáculo y negocio que, por fin, parece que va a generar en este país.

Hay que aclarar que a nuestro balompié le llaman “soccer”. Para no confundir con su deporte rey, el Football. Lo que tiene su gracia, pues esa especie de rugby con mallas, casco y hombreras se juega mayormente con las manos.

Pues bien, el soccer en Estados Unidos es un deporte al alza. Y además del nombre, tiene muchas diferencias con el fútbol profesional como lo conocemos en Europa. Por ejemplo, no hay descensos ni promoción, los clubes tienen un presupuesto máximo para fichajes y sueldos, salvo para los jugadores “franquicia”, se celebran partidos All-Star, los equipos no son de sus “dueños”, etc.

Esto iba a ser un post de unas 800 palabras, pero nos hemos puesto a escribir y nos ha salido algo más largo. Así que hemos decidido que lo vamos a contar por entregas, por capítulos, o sea. Lo mejor es abrirse una cerveza, una bolsa de pipas y disfrutar de la lectura, que la historia lo merece.

CAPÍTULO I: La competición

El Sistema de ligas de fútbol de Estados Unidos es el sistema de competiciones entre clubes de fútbol profesional y amateur. Las profesionales vienen regidas por la United States Soccer Federation (USSF), y las amateurs por la United States Adult Soccer Association (USASA), único organismo para estas ligas, aprobado por la USSF.

Estas ligas no están comunicadas entre sí, son independientes. Tampoco hay ascensos ni descensos. Es decir, no existen una Primera, Segunda o Tercera División como tales, aunque sí que se considera como liga principal a la que tiene un mayor seguimiento e inversión (la MLS a la que volveremos más abajo).

Además de clubes USA, las ligas tienen también incorporan equipos de Canadá, Antigua y Barbuda, Bermudas o Puerto Rico.

Al sistema de ligas estadounidense se le conoce comúnmente como “American soccer pyramid”.

Oficialmente, hay tres niveles en la pirámide del fútbol profesional: la primera división o MLS, segunda división o USL Championship, y tercera o USL League One.

Hay varias otras ligas “más abajo” que van desde lo amateur hasta lo semiprofesional.

La USSF organiza algunas competiciones, como la U.S. Open Cup o Lamar Hunt US Open Cup. Esta es una competición que se conoce como copa “abierta” (de ahí su nombre en inglés), porque incluye equipos de todas las ligas. Para la Copa de este año 2020 hay 100 participantes de entre todas las ligas, incluidas las amateurs.

Aunque en realidad, no es tan abierta: a diferencia de las otras ligas, la U.S. Open Cup es una competencia exclusivamente para clubes de EEUU.

El torneo sería equivalente a la FA Cup inglesa, la Copa MX en México o la Copa del Rey española.

El campeón clasificará a la fase final de la Liga de Campeones de la Concacaf.

MAJOR LEAGUE SOCCER (MLS)

Es la NBA del soccer patrio. La “primera división” o sea. La más seguida, la que más dinero mueve, y reúne los mejores futbolistas profesionales en Estados Unidos y Canadá.

La temporada se inicia en marzo y termina en noviembre. Y se interrumpe con el Covid-19 como todos los demás deportes. Para la temporada 2020 cuenta con 26 equipos, tras la incorporación del Inter de Miami “de Beckham”: 23 equipos USA, y 3 canadienses, divididos entre la Conferencia Este y Oeste según su ubicación en el mapa.

Temporada Regular y Playoffs.

La temporada regular divide a los 26 equipos en las 2 conferencias: Este y Oeste. Durante esta temporada, todos los equipos juegan un total de 34 partidos cada uno. Pero no en un todos contra todos: la mayoría de los partidos se juegan entre los rivales de la misma conferencia, pudiendo enfrentarse entre ellos dos o tres veces de acuerdo al calendario y al número de equipos que haya ese año. Sólo algunos de esos 34 partidos son ante los equipos de la otra conferencia.

Al final de la fase regular, se otorga el título de MLS Supporter´s Shield (Campeón de Liga), al equipo que haya obtenido los mejores resultados de la temporada entre las dos conferencias, y una plaza a la Concacaf Liga Campeones. El equipo que haya logrado mayor cantidad de puntos en la conferencia opuesta, aunque no se lleva ningún trofeo, también obtendrá una plaza en la Concacaf.

A mitad de temporada tiene lugar el All-Star Game, un partido de exhibición (amistoso), que reúne a los mejores jugadores de la MLS, contra un equipo internacional. Este año, si el Coronavirus no lo impide, el All-Star de la MLS competirá con una selección de la Liga MX de México. En la temporada de 2019, el equipo All-Star jugó contra el Atlético de Madrid en Florida.

Ilustres jugadores procedentes de las ligas europeas formaron parte del combinado All-Star 2019: Schweinteiger, Nani, Ibrahimovic, Rooney.

Una vez terminada la temporada regular, los 7 equipos mejor clasificados de cada una de las 2 conferencias disputarán los playoffs o partidos de eliminación directa de la Copa MLS. De esos 14 equipos clasificados, los dos equipos que hayan obtenido el primer puesto obtendrán el pase directo a la siguiente ronda (ver cuadro). La final se juega en el campo del equipo con el mejor récord en la temporada regular, a finales de año.

La MLS Cup es la principal atracción del fútbol en Estados Unidos, perdón, del soccer.

Dentro de la MLS, también existen competiciones menores conocidas como Rivalry Cups, o trofeos de rivalidad. Estos torneos dentro de la liga (no se juegan partidos extra) se crearon como competiciones entre equipos de una misma región, aunque hay excepciones. Participan dos o tres equipos cada año, siempre los mismos, y recibe el premio a final de temporada quien haya sumado más puntos dentro de los duelos entre ellos. Vamos, como si se suman los puntos de los partidos de liga jugados entre ellos por el Alavés, La Real y el Athletic o todos los equipos andaluces.

Muchas de las Rivalry Cups tienen años de tradición, como la Atlantic Cup entre D.C. United y los New York Red Bulls, que empezó en 1996, con el inicio de la propia MLS.

Breve historia de la MLS

La MLS fue fundada en 1996 después de que EEUU fuera sede de la Copa Mundial de la FIFA 1994. El objetivo era convertirse en una de las grandes ligas de fútbol del mundo y en una de las grandes ligas deportivas de Estados Unidos.

La primera temporada la estrenaron 10 equipos. A pesar del desarrollo del soccer en Estados Unidos la MLS experimentó dificultades en sus primeros años y perdió millones de dólares. Los equipos jugaron en estadios de fútbol americano, vacíos en su mayoría, y dos equipos se acabaron retirando en 2002, Miami Fusion y Tampa Bay Mutiny. Ambos de Florida.

La construcción de estadios propios para soccer sería el punto de inflexión en la crisis económica de la MLS. El Columbus Crew Stadium, en Columbus (Ohio), se inauguró en 1999 con una capacidad de 22.000 espectadores, y se convirtió en el primer estadio de fútbol de Estados Unidos.

Desde entonces, la MLS se ha expandido a 26 equipos con una asistencia promedio de más de 20.000 espectadores por partido. Estos datos suponen la tercera asistencia más alta de cualquier liga deportiva en USA, solo por detrás de la National Football League (NFL) y la Major League Baseball (MLB). A nivel mundial es ya la séptima liga de fútbol con mayor asistencia.

Como decíamos antes, el último equipo en debutar ha sido el Inter de Miami, cuyo primer partido fue el 1 de marzo de 2020 ante Los Angeles FC.

La intrahistoria de cómo se gestó este equipo la veremos en el siguiente capítulo.

 

Por Juan M. Munoz, (CEO de Artichoke)

(Lectura 4 min)

Estados Unidos está viviendo momentos sociales y económicos complicados por los efectos negativos del coronavirus. Aunque, las cifras del desempleo están por las nubes y la vacuna esté lejos, hay esperanzas para algunos e-commerce en el sur de la Florida.

Un estudio reciente de Ipso, llevado a cabo a mediados de marzo, señala que el 23% de los norteamericanos está cambiando su manera de comprar. En este sentido, manifiestan que están utilizando los comercios electrónicos con más frecuencia para conseguir productos que normalmente hubiesen adquirido en una tienda convencional.

Los expertos en el tema consideran que se está gestando una nueva realidad en medio de la infección por coronavirus. Este cambio repentino en las vidas de los estadounidenses ha propiciado un alza de la demanda para los negocios online en el sur de la Florida y el resto de la nación que podría mantenerse de aquí en adelante.

Motivos del surgimiento del e-commerce en el sur de Florida

El surgimiento del Codiv-19 ha puesto en jaque a negocios tradicionales, los cuales han sufrido grandes pérdidas o han tenido que claudicar. Debido al distanciamiento social y la imposición de quedarse en casa, el tráfico de personas en estos comercios ha disminuido mucho.

La consecuencia: un aumento de la demanda para el e-commerce, un mercado que florece por el temor de contagio de este virus del cual aún sabemos poco. Eso no es todo, la compra online cobra más fuerza a medida que 8 de cada 10 adultos mayores de 60 años ya no quieren exponer su salud en centros comerciales y tiendas convencionales.

Un ejemplo de éxito: Chewy

Después de que el presidente Donald Trump anunciara el estado de emergencia nacional el 12 de marzo, las ventas de Chewy subieron un 42,5% esa semana. En la semana siguiente, esta empresa de Dania Beach que vende productos para mascotas, siguió creciendo un 38,7% más.

Aunque esto parezca impresionante, la compañía ya mostraba una tendencia al alza desde finales de febrero. Según su CEO, Sumit Singh, este aumento en las ventas significará una variación anual del 35-37% en el primer respecto al año anterior.

Esto se debe a que muchos clientes están comprando productos online como medicinas y comida para sus mascotas, lo cual indica que van a volver. Sing también menciona que, a pesar de las consecuencias devastadoras de esta pandemia, Chewy se mantiene resiliente.

Estos casos se están replicando en todo el país, siendo un claro ejemplo de que las personas están comprando en tiendas en línea que nunca habían usado y otras han aumentado su ticket promedio en sus e-commerce preferidos.

¿Cómo los startups aprovechan la demanda?

Entre los casos de éxito durante la situación actual, hay que mencionar a la empresa Arteza, cuyas ventas parecen de temporada alta. Esta tienda de consumibles para manualidades y arte posee un modelo de venta direct-to-consumer (D2C) y desde su lanzamiento ya ha doblado su capital inicial de $24 millones.

Brenda Freeman, la CEO de este startup, comenta que: “Mientras más tiempo estemos en casa, mayores son las probabilidades de cambiar nuestros hábitos”. También agrega: “Estamos viendo señales claras de que algunos de esos clientes que acudieron a nosotros por primera vez, están regresando con más frecuencia”.

Por otra parte, la principal representante de esta incipiente compañía relata que sus ventas han subido de manera significativa. A raíz de las condiciones de confinamiento, muchos padres y público en general están comprando más lienzos, suministros para pintar y kits de actividades para los más pequeños.

Freeman también ha agregado que: “Nosotros creemos que las conductas van a cambiar”. A pesar de que los consumidores están gastando menos que antes de la pandemia, una reciente encuesta de Pymnts indica que las transacciones online están aumentando para diferentes rubros, incluso aquellos que no son esenciales.

La escalada de SinglesSwag

Esta empresa, que maneja cajas de artículos por suscripción para mujeres solteras, también ha visto como su rentabilidad gana terreno. Ubicada en Boca Ratón, su fundador Jonathan Beskin ha revelado que durante las últimas semanas han experimentado un gran repunte en su tienda.

Los combos por suscripción que promueve este startup contienen artículos que suman unos $200. La reciente tendencia se suma al crecimiento acumulado de 1990% reportado durante los últimos de 3 años de operaciones. Sus cifras les han servido pare ser incluidos en la lista Inc 5000.

Lo curioso de esta historia es que sus directivos estaban buscando financiación antes de la epidemia, pero suspendieron las solicitudes a causa del crecimiento exponencial. Hoy día, SingleSwag envía 40.000 cajas a 30 países diferentes, proyectando sus ganancias de $11 millones en 2019 a $15 millones para finales de este año.

A pesar del aumento en ganancias, su fundador permanece cauteloso. De hecho, considera que muchos clientes no seguirán en tanto la situación económica siga empeorando. Por eso ha dicho: “Nosotros ofrecemos un producto de lujo. Ahora la gente está comprando, pero mientras se agudiza el desempleo debido a la incertidumbre económica, también aumenta mi preocupación”.

El fulfillment también está en alza

Siguiendo los pasos de otros e-commerce en el sur de la Florida, encontramos a ShipMonk. Este emprendimiento, dedicado a la gestión de inventarios y al envío de pedidos con ayuda tecnológica, ha tenido un aumento de su volumen de ventas del 10 al 20%.

De acuerdo con Jan Bednar (CEO), esta compañía de Fort Lauderdale estaba en pleno crecimiento antes de la crisis sanitaria. Aun así, el último mes han tenido que contratar a 100 colaboradores más para suplir la demanda actual. Esto ha llevado su plantilla a un total de 650 personas.

Es justo decir que ShipMonk está manejando inventarios de temporada alta para cumplir con los pedidos online. La compañía ha dicho que está intentando establecer acuerdos a largo plazo porque no está interesada en quienes solo necesitan servicios durante esta crisis.

Antes la perspectiva de días complicados, Bednar ha manifestado: “Cuando esta situación termine, muchos creen que el e-commerce tendrá mayor crecimiento”. También agregó: “Lo interesante de este caso es que la gente que antes no compraba online, se ve obligada a hacerlo. Por eso pienso que el e-commerce está destinado a crecer más”.

Juan M. Muñoz. CEO Artichoke
Lectura: 3 min

LAS MARCAS ESTÁN ACUDIENDO EN MASA A LA TV EN USA
La empresa iSpot.tv, que hace el seguimiento en tiempo real de los anuncios que se transmiten en la televisión nacional de USA, ha realizado un estudio de las marcas que se están emitiendo publicidad durante el confinamiento por el COVID-19. Los datos indican que casi un 26% más de anunciantes, 1.247 más, se anuncian hoy en la televisión con respecto a las cifras de hace un año.

El estudio de iSpot.tv se inicia el 14 de marzo, el primer sábado sin retransmisiones deportivas en vivo por la pandemia.
Entre este día y el 12 de abril del 2020 se anunciaron 6.126 marcas diferentes. En 2019, durante el mismo intervalo de fechas, se anunciaron 4.879 marcas en las networks de TV nacional.

¿QUÉ HA PASADO?
Al igual que en España, en EEUU, el confinamiento ha traído mayor consumo de TV. Por lo tanto, hay más GRP´s (más inventario de anuncios para vender); por otro lado, el parón de los deportes en directo (la temporada de football ya acabó, pero no el baloncesto, soccer, hockey, boxeo, tenis, golf, etc) ha dejado disponible gran parte del inventario de precio alto, el que genera grandes audiencias. Es decir, de repente existen muchos más anuncios disponibles y a precios más bajos.
Hay algo más. Las cadenas, incluso antes de la pandemia, ya habían empezado a hacer ofertas para atraer a nuevos anunciantes (los que disponen de menos presupuesto), para competir con los gigantes digitales Facebook y Google.

En esencia, la TV se ha vuelto muy atractiva para las marcas: Han caído los precios y han subido las audiencias. ¿Qué más se puede pedir? “Que se mantenga la calidad”, podría decir un anunciante venido arriba. Pues también: No hay saturación de anuncios, ya que en general, la inversión en TV ha caído. Hay más anunciantes, pero la inversión media por marca es menor. Las cadenas han bajado los precios, pero no los han tirado. Se trata de dar un buen producto a los anunciantes habituales y a los anunciantes nuevos, para que vendan mucho y se queden en la TV.

Algunas networks, como AMC, han ido más lejos. Esta red de cadenas que incluye BBC Americas, Sundance TV, entre otras, ha ofrecido nuevos formatos y servicio de creatividad y producción gratis a las marcas que se unan a sus parrillas durante la pandemia.

CONCLUSIÓN (LA MÍA)
Muchos nuevos anunciantes (1.247 para ser exactos) han podido acceder a la TV en USA en un momento clave para sus negocios y para la economía del país.

El contenido audiovisual es el formato que genera mayores retornos; y la TV el medio que ofrece más alcance. Los anunciantes de aquí lo han visto rápido. Es una oportunidad de libro.

Es la hora de los valientes… que han leído el libro.

Salud y protéjanse mucho.

PD. Escribo estas líneas el 23 de abril, aniversario de la muerte de Cervantes y Shakespeare, Día del Libro.

Por Juan M. Muñoz, (CEO de Artichoke)

(Lectura 3 min)

El comercio electrónico en Estados Unidos ha dado un estirón que no estaba previsto.

Y eso que el confinamiento aquí es más relajado que en España y ha comenzado más tarde

Este subidón es en volumen total, va por barrios claro. Ni todo se vende más y no todos suben o bajan ni por igual. Los que mejor lo han mostrado han sido los chicos de Stackline en Seattle. Han publicado esta tabla con las 100 categorías que más suben y las 100 que más bajan en marzo de 2020 en relación a las ventas de marzo 2019.

 

El número uno, el que más sube, por razones obvias: los guantes desechables (+670%). Y los productos que más caen en ventas, las maletas (-77%).

La lista se explica por sí sola y es muy divertida de ver. Yo solo haré un breve resumen que es de perogrullo dadas las circunstancias.

 

LOS QUE SUBEN

 

LOS QUE BAJAN

 

La previsión es que el confinamiento dure al menos hasta Mayo. Y la vuelta a la vida norma se gradual. Incluso me atrevo a decir que esta epidemia dejará un efecto permanente en los hábitos de consumo, en qué compramos y dónde lo compramos. Se abre una época de oportunidades para el comercio electrónico y la Respuesta Directa (teletienda o live shopping, venta por catálogo y teléfono).

Además se abren opciones para más players. Amazon, por su posición de líder absoluto en USA (tiene casi el 50 por ciento de cuota en eCommerce) ha visto colapsado su servicio de fullfilment y ha priorizado los envíos de productos esenciales. Y esto ha hecho que muchos clientes busquen otros marketplaces y tiendas on line con plazos de entrega más cortos.